* ASAMBLEA DIOCESANA DE ORACION CARISMATICA. ROTATIVA EN DIVERSAS PARROQUIAS. INICIA CON LA SANTA MISA DE LAS 6 P. M.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
40 ANIVERSARIO DE LA RENOVACION CARISMATICA EN ACAPULCO
ACOMPAÑANDO A LA PROCESION CON NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE ACAPULCO DESDE LA CATEDRAL EN EL ZOCALO Y SU ESTACION EN EL FUERTE DE SAN DIEGO, DOMINGO 7 DE OCTUBRE 3 P. M. CONCENTRACION EN CATEDRAL Y PROCESION. 5 P.M. EVENTO EN EL FUERTE DE SAN DIEGO.
viernes, 21 de septiembre de 2012
EL FENOMENO CARISMATICO
El fenómeno carismático.
Por Chuss Vilarroel op
Una de las grandes bazas con la que
cuenta la Iglesia en orden a una nueva evangelización es lo que podríamos
llamar el fenómeno carismático. Este se compone de la Renovación carismática
como tal y otras comunidades, grupos, predicadores que obedecen a carismas
particulares o simplemente van por libre. Todo este conjunto constituye una
fuerza espiritual nada desdeñable por una serie de razones que vamos a
explayar.
El fenómeno carismático existe en
todas las Iglesias y denominaciones cristianas del mundo. Este hecho hace que
ecuménicamente sea un movimiento de enorme importancia. En las Iglesias
ortodoxas orientales, aunque se da el movimiento carismático, le es más difícil
penetrar ya que son tradicionalmente más rígidas Un carismático católico y un
evangélico o anglicano renovados, pueden hacer oración y juntarse para hacer
cosas en común sin ninguna dificultad. Es mucho más lo que tenemos en común que
lo que nos separa.
La identidad carismática básica viene
de una experiencia viva de Pentecostés. Como nos cuentan los Hechos de los
Apóstoles y otros escritos del principio, los cristianos primitivos se imponían
las manos para que se les hiciera experimentable el don recibido en Pentecostés. De alguna
forma, este gesto junto con la Palabra fueron los sacramentos iniciales que
crearon las comunidades cristianas donde se comenzó a partir el pan como centro
del culto. De esta forma el Espíritu Santo renovaba el recuerdo salvífico de
J.C. y lo hacía extensible cada vez a mas miembros nuevos.
El fenómeno carismático actual procede
de este mismo bautismo o efusión del Espíritu. Se inició entre los metodistas
en enero del año 1901. La Iglesia
metodista se escindió del Anglicanismo hacia el año 1729. Este cisma no se hizo
por rechazo, sino por afán de reforma y de acercamiento sencillo del culto y de
los grandes dogmas al pueblo cristiano. Se ha comparado el movimiento metodista
al franciscanismo. Sus promotores, en especial John Wesley, un hombre de
entraña mística y de una predicación muy imaginativa y cercana al pueblo,
conservaron siempre un gran respeto por la Iglesia madre Anglicana.
Ese día de enero un pastor daba una
catequesis sobre los Hechos de los Apóstoles. Entre los oyentes había una chica
llamada Inés que se levantó, se puso en medio de la sala y pidió al pastor que
orará sobre ella tal como lo narra el libro sagrado. El pastor le impuso las
manos y ahí empezó todo. Tanto Inés, como sus compañeros y como miles y miles
después sintieron un cambio de vida y sucedió en ellos la experiencia del
Espíritu rubricada por la oración en lenguas. La novedad que esto significó no
pudo ser asimilada por las iglesias tradicionales que los expulsaron formando
ellos una nueva iglesia que se llamó Pentecostal. A partir de los años
cincuenta, era tan grande la multitud, que fueron siendo admitidos por las
diversas iglesias. En la Católica su irrupción data de 1967. Hoy en día es
entre nosotros, los católicos, donde esta corriente del Espíritu más
floreciente está.
Sigue siendo un fenómeno incomprendido
aunque no residual porque su influencia en el cambio de espiritualidad, en los
gestos, en los cantos y en todo el talante católico es más que visible. He
tenido la dicha de ver cómo los cuatro Papas que han coincidido con esta
corriente espiritual la han reconocido y elogiado con grandes muestras de
agradecimiento, cosa que no se puede decir de la mayoría de cardenales,
arzobispos, obispos y sacerdotes, lo cual no está fuera del designio divino, ya
que así, ha podido crecer en profundidad en medio de la catacumba y la pobreza,
con un trato a veces rayando la persecución. Pastores no ha tenido muchos, pero
suficientes para estar entroncada en lo más vivo de la Palabra y de la
Tradición
Los primeros indicios de la Renovación
carismática en España se dieron en Torrejón de Ardoz entre los católicos
americanos al servicio de la base aérea. De ahí brotó el primer grupo de
oración que al principio era en ingles y poco tiempo después se pasó al
español. El año de 1973 se puede considerar el del despertar carismático en
España. En marzo de ese año empieza a reunirse un grupo en Tolosa (Guipúzcoa),
bajo los auspicios de la religiosa de la Sagrada Familia, Izaskun Amondarain.
Algo semejante sucedió en Valladolid en el mes de septiembre. Aquí fue otra religiosa,
Juana Belascoain, también de la Sagrada Familia, la que dio los primeros pasos,
apoyada desde el principio por el P. Román Carter O.P. y por el P. León
Maxfield, religioso de la Saleta. También ese mismo año aparecen indicios de
Renovación carismática en Bilbao, Mérida, El Escorial y Zaragoza.
Sin embargo, pienso que fue
determinante la fundación, en ese mismo año, de los grupos Ágape de Barcelona y
Maranatha de Madrid. En la "estrategia" y designio del Espíritu, la
aparición de estos dos grupos, hijos de la misma tradición, ha ayudado a
vertebrar la Renovación carismática de España. En efecto, a primeros de este
año 73, se encuentra en Barcelona el matrimonio Caminero. Son españoles, pero
habían conocido la Renovación en Colombia. De ellos reciben la efusión del
Espíritu, en distintos momentos, un grupo de personas, entre los que se
encuentran el matrimonio Antonia Vidal y Pedro Manén, y el sacerdote Luis
Martín, operario diocesano. Algunas de las personas que han recibido la efusión
en Barcelona pertenecen al "Movimiento familiar cristiano".
Rápidamente comunican con otros amigos de Madrid, pertenecientes al mismo
movimiento. Acuden a la llamada un par de matrimonios madrileños que viajan
para ver de cerca "la zarza que ardía ya en Barcelona, sin consumirse".
A mediados de abril reciben la efusión del Espíritu Pepe Pérez Torres y su
mujer Angelita y también el matrimonio Miguel y Fina de la Puerta. Con esto
habían sido puestas las primeras piedras del grupo madrileño que, más tarde, se
llamará Maranatha.
Poco a poco toda la geografía española
se fue llenando de grupos. Por la razón que fuera aquí no se siguió el modelo
francés que primaba las grandes comunidades. Entre nosotros surgieron por
doquier grupos autónomos que se fueron coordinando, naciendo así las
coordinadoras regionales y la nacional. Desde el primer momento se consideró
una corriente espiritual sin fundador, sin intención de perpetuarse, sin
pretensiones públicas, fuera del derecho canónico y de toda la legislación
oficial. Eran grupos privados en que los miembros se reunían libremente para
orar sin alguna otra intención. Tenían conciencia, eso sí, de pertenecer a la
Iglesia, de su amor hacia ella y de ser sal y fermento, constituyendo un
potencial renovador dentro de ella por la experiencia del Espíritu con que eran
movidos..
En el año 2003 una parte de esta
Renovación, bajo los auspicios de la coordinadora nacional del momento y por
influencia italiana, decidió dotarse a sí misma de estatutos, convirtiéndose en
asociación privada. Dichos estatutos fueron presentados a la conferencia
episcopal siendo aprobados después de dos o tres años de deliberación. Esta
decisión pilló desprevenida a mucha gente y a muchos grupos y engendró fuertes
tensiones. Algunos no pudimos asumir en conciencia un cambio tan drástico y de
esa forma quedó dividida la Renovación en España. La Renovación siempre había
pretendido ser la sal en el cocido no una pieza más de ese plato.
De todas formas, hoy, después de diez
años, ha nacido en ambas expresiones carismáticas una generación nueva que no
ha conocido ni guarda memoria del evento que nos separó. Se ha demostrado que
ambas Renovaciones pueden convivir sin ser un duplicado solapado. En efecto, la
Renovación de estatutos se dedica más a la pastoral cultivando los carismas en
niños y jóvenes mientras que la Renovación de siempre se inclina más por la
experiencia mística, de alabanza y de profundización teológica. Pienso que la
Renovación actualmente está bien como está y ambas expresiones son obra del
Espíritu Santo.
Donde hay miel siempre pululan las
moscas. En efecto, alrededor de estas grandes corrientes de vida y renovación,
ha nacido lo que yo llamo el fenómeno carismático. Este está compuesto de
comunidades, grupos y formas que se consideran frutos de la Renovación aunque
ya no están en ella. Existen también predicadores, sanadores y formaciones que
cultivan alguno de los carismas. A veces se consideran cercanos a la
Renovación, otras veces no quieren saber nada de ella, aunque utilizan sus
métodos, modos y maneras.
Muchas de estas proliferaciones son o
pueden ser auténticas y en general sirven y hacen bien a mucha gente. Son tres
los defectos en que pueden caer:
1º- Ir demasiado por libre con el
sometimiento excesivo y exclusivo a un líder.
2º- Centrarse en los carismas de
sanación, que son los más atractivos y congregan con facilidad a multitud de
personas.
3º- Carencia de teología seria. Muchos
de ellos aunque guarden formas carismáticas han renegado de su madre y se
quedan en el simple ejercicio de algo, sin alimentarse de verdad y no creciendo
ni en la santidad ni en el conocimiento de Jesucristo. Detestan la pobreza de
los grupos de la Renovación que son poca cosa porque no pertenecen al tinglado
del organigrama oficial por lo que no se cuenta con ellos para casi nada. Cosa
que no es ningún desprecio ya que su labor no está ahí.
El fenómeno carismático católico está
muy potenciado por el mismo fenómeno entre los protestantes. En medio de
nosotros pululan muchos grupos de pentecostales y evangélicos que destacan en
especial por sus cantos llenos de unción y belleza. Son cantos en segunda
persona que entablan un diálogo vivo con Jesucristo y expresan una vida
espiritual muy intensa.
Finalmente incluyo dentro del fenómeno
carismático a las apariciones de la Virgen en Medugorje. Las conversiones que
se dan allí se parecen mucho a los cambios de vida que acontecen en las
efusiones del Espíritu carismáticas. Yo he conocido en congresos
internacionales de la Renovación carismática a franciscanos de aquella
parroquia antes y después del comienzo de las apariciones y me comuniqué
bastante ya que, en el guirigay de las lenguas, me entendía con ellos en
alemán, sobre todo en las comidas. Por otra parte una teología de gratuidad
como la carismática es la que mejor recibe y explica lo que la Virgen quiere
trasmitirnos allí.
La Renovación es un movimiento
teológico muy serio, sus asambleas aparecen a los ojos de muchos como reuniones
semifrívolas por sus cantos, su ritmo, sus gestos, su desenfado y su acogida.
Piensan que en ellos solo se cultiva un clima cálido donde es fácil la amistada
y la compañía y el trato con otras gentes que buscan igualmente superar su
soledad.
De todo esto y de otras muchas cosas
puede haber un poco y a veces, un mucho. Lo cierto es, sin embargo, que el
Espíritu Santo actúa y a lo largo de los años se ha experimentado y formulado
una teología nueva que da vida a muchos miles de personas y está hoy a la
vanguardia de la vivencia espiritual cristiana.
Esta teología no se encuentra en las
academias y facultades porque no es conceptual. Sigue más bien el modelo
fenomenológico en el que lo vivencial, lo existencial y lo experimentable es lo
que prima. Es una teología nacida de Pentecostés que más o menos sigue los siguientes
pasos:
1º- La acogida del Espíritu Santo
mediante el bautismo o la efusión del Espíritu con la imposición de manos
cambia nuestras vidas y nos abre a un mundo de vivencias nuevas.
2º- Con el paso del tiempo, el
Espíritu nos va revelando a Jesús muerto y resucitado como Señor y Salvador,
objeto todo ello del anuncio y del kerigma.
3º- El Espíritu nos revela de una
manera especial la humanidad de Jesús. En ella sucede la encarnación y con ella
se penetra en la realidad del mundo.
4º- Cristo, pues, nos ha redimido en
su cuerpo de carne pero es en nuestra encarnación es decir en nuestro cuerpo de
carne y en nuestra historia donde lo vamos a experimentar, sanando nuestras
enfermedades, rebeldías y pecados. Asumimos la realidad tal cual es sin
evasiones ni alienaciones pero en proceso de redención y superación por efecto
de la gracia de Dios y de nuestra colaboración.
5º- Toda esta operación viene de
arriba y es pura gratuidad; hemos sido amados cuando estábamos en pecado y
éramos enemigos.
6º- No debemos pues poner el pecado y
la imperfección como centro de nuestra vida. No debemos centrarnos en su
eliminación. Si lo hacemos rompemos la acción gratuita y nos constituimos en
salvadores de nosotros mismos. La ley nueva es la gracia del Espíritu Santo,
dice Tomás de Aquino.
7º- La respuesta al amor gratuito es
la acogida, dejando que el Espíritu actúe en nosotros la obra de la santidad.
8º- Esta acción nos llevará a
identificarnos poco a poco con Cristo.
9º- No es fácil dejarse hacer porque aunque
la acción sea gratuita sucede en nosotros con lo que el hombre viejo lucha en
contra.
10º-Ni la gracia ni el Espíritu, sin
embargo, no sustituyen a la naturaleza. Esta debe ser humanamente educada,
formada y hasta castigada a veces, ya que viene del pecado, haciéndola apta
para un desarrollo óptimo dentro de la vida real. El tema de la gratuidad del
que hablamos se refiere al aspecto sobrenatural de nuestra redención y
salvación. No son nuestras obras las que nos salvarán pero sí las que sucedan
en nosotros por obra de la gracia. No estamos cerca del iluminismo ni de ser
unos alumbrados. Nadie aprobará una asignatura por obra del Espíritu Santo sin
haber estudiado fuerte y duro. Pese a esto la gracia y la fe siempre serán
grandes ayudas para las dificultades de la vida de cada día. Como dice Santo
Tomás de Aquino, “la gracia no destruye la naturaleza pero la perfecciona”.
fraychusvillarroel@yahoo.es
Tomado
del blog religionenlibertad.com
jueves, 13 de septiembre de 2012
"DIEZ PLAZAS PARA DIEZ MANDAMIENTOS", UNA INICIATIVA DE LA RENOVACION CARISMATICA CATOLICA EN EL ESPIRITU SANTO DE EVAGELIZACION EN LAS CALLES
«Diez
plazas para diez mandamientos», una iniciativa de evangelización en las calles.
Tomado del blog religionenlibertad.com
El
«maratón de la fe» comienza el día 18 en Roma, con una mensaje en vídeo del
Santo Padre. Está promovida por la Renovación en el Espíritu.
La
nueva evangelización no conoce límites, y desde luego no se limita a las cuatro
paredes de los templos. En los últimos años también ha salido a las calles de
muchas ciudades para llevar la Buena Noticia a todos de las formas más originales
jamás vistas. ¿La última? Diez plazas para diez mandamientos, una creativa
iniciativa organizada por la Renovación en el Espíritu, perteneciente a la
Renovación Carismática.
La
idea es que durante lo que resta del año 2012 y todo el año 2013 (que ha sido
precisamente establecido por Benedicto XVI como el Año de la Fe) en las plazas
más importantes de las grandes ciudades de Italia (Roma, Milán, Turín,
Nápoles…) tendrá lugar un encuentro de oración, música, danza y anuncio del
evangelio, cada uno centrado en uno de los diez mandamientos.
Salvatore
Martínez, presidente de Renovación en el Espíritu, ha explicado a la revista
Famiglia Cristiana en su edición de la semana pasada que «las ciudades
metropolitanas tienen necesidad de una nueva evangelización a fondo porque la
descristianización las golpea de un modo muy significativo. Restaurar la
ciudadanía del Evangelio del amor, del poder del amor, de la ley del amor: es
la pretensión del cristianismo desde hace dos mil años, un reto que en la
situación actual de crisis de fe es realmente intenso. La desacralización de
nuestra sociedad no nos puede dejar parados; la indiferencia religiosa de
muchos jóvenes obliga a proponer una vida nueva de fuerte impacto espiritual».
Un
lenguaje nuevo y atractivo
El
proyecto de alcance nacional está patrocinado por el Pontificio Consejo para la
Promoción de la Nueva Evangelización y pretende crear un espacio de alegría y
de compartir entre todos un testimonio de fe, tal y como explica su página web
oficial, www.diecipiazze.it
El
lema de esta iniciativa es «Quando l’Amore dà senso alla tua vita…» (Cuando el
Amor da sentido a tu vida…) y su objetivo es claro: «Llevar al corazón de
nuestras ciudades la palabra de Dios con registros creativos; volver a contar
con un nuevo y atractivo lenguaje el amor que Dios tiene al hombre, la
salvaguardia de su dignidad y la bondad de su destino».
Pero,
además, tiene un objetivo también social. Diez plazas para diez mandamientos
quiere fomentar el diálogo con las instituciones para relanzar un nuevo
idealismo cristiano que muestre una visión espiritual también en estos tiempos
de crisis.
Es
decir, volver a poner de nuevo encima de la mesa los diez mandamientos, y
reafirmarlos en clave propositiva como fundamento de la laicidad cristiana, de
una ciudadanía activa y como signo del empeño cristiano por el bien común.
Esta
vez, todos los caminos parten de Roma
¿Por
qué empezar en Roma? «No es casualidad comenzar esta ‘maratón de
evangelización’ desde la capital, con la transmisión de un mensaje en vídeo ad
hoc del Santo Padre, ni tampoco haberle asignado la primera parte del primer
mandamiento: ‘Yo soy el Señor tu Dios’», explica Martínez.
«La
Roma antigua fue la cuna del politeísmo y, con su conversión al cristianismo,
la sede de la cristiandad. Ha sido largamente admirada durante siglos por su
genio creativo, y hoy queremos que se reafirme su primado espiritual en un
tiempo en el que proliferan por todas partes el paganismo y el ateísmo
práctico».
El
formato de los encuentros será similar en todas las platas: estarán juntos
arzobispos y alcaldes, y podrán escucharse testimonios de personas y
celebridades relacionadas con el mundo de la cultura, la ciencia, el deporte y
el espectáculo. Todos ellos hablarán del mandamiento que haya sido asignado a
esa plaza y de cómo han tenido experiencia concreta de él.
Las
ciudades que han sido elegidas para recibir esta iniciativa en su plaza más
significativa son:
0.
Roma: Yo soy el Señor tu Dios
1.
Turín: No tendrás otros dioses fuera de mí
2.
Verona: No tomarás el nombre de Dios en vano
3.
Milán: Santificarás las fiestas
4.
Nápoles: Honrarás a tu padre y a tu madre
5.
Palermo: No matarás
6.
Bari: No cometerás actos impuros
7.
Génova: No robarás
8.
Florencia: No dirás falsos testimonios
9.
Bolonia: No desearás a la mujer de tu prójimo
10.
Cagliari: No codiciarás los bienes ajenos
|
lunes, 13 de agosto de 2012
domingo, 12 de agosto de 2012
ENJES PUEBLA 2012
ENJES PUEBLA 2012
Por Thania García
El movimiento de la
Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo (RCCES) tuvo el pasado fin
de semana (27, 28 y 29 de julio de 2012) su XXVII encuentro nacional llamado
ENJES. En el cual se reunieron cerca de 24000 jóvenes el tema central fue “Volvamos
al Espíritu para que el Espíritu vuelva a nosotros” el lugar de encuentro fue
en el Centro Expositor, en la ciudad de Pueblan de los Ángeles.
Es impresionante ver a
tantos jóvenes en una misma sintonía alabando y danzando a Dios nuestro señor, dejando
atrás problemas, escuela, casa y familia, con la fe de queen estos tres días se
encontrarían con Jesús el que puede sanar y curar sus heridas para ir después a
su lugar de origen y dar testimonio de lo que él hizo en su vida.
Es muy grato ver a los sacerdotes
danzando y alabando a Dios en momentos como en las horas santas en cabezados
por el padre Artemio. Los expositores nos invitan a dejar todo en las manos de
Dios, a comenzar una vida nueva a su lado, pero que siempre sea él quien vaya
delante de nosotros.
No podemos dejar de
mencionar que las personas que nos hospedaron en sus casas nos trataron de una
forma inmejorable, abriéndonos no solo las puertas de sus hogares si no también
las puertas de sus corazones, dándonos lo mejor que tenían.
Teniendo la fe en Dios que
para el próximo año seamos mas los jóvenes que vivamos esta experiencia y de
igual manera nos comprometamos a salir a predicar la buena nueva de nuestro
Señor Jesucristo, mientras tanto nos seguiremos preparando para el próximo retiro
de servidores que será los días 14, 15 y 16 de septiembre en la ciudad de
Cuernavaca, Morelos.
sábado, 28 de julio de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
jueves, 12 de julio de 2012
SACERDOTE MEXICANO EXPLICA QUE ES UNA MISA DE SANACION
Sacerdote mexicano explica qué es una Misa de sanación

MÉXICO DF, 10 Jul. 12 / 08:39 pm (ACI/EWTN Noticias).- El P. Pedro Velázquez Figueroa, comisionado de Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de México, explica qué es una Misa de sanación y aclara qué es válido y qué no dentro de una celebración eucarística.
El sacerdote dio estas explicaciones en una entrevista concedida al Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME) que a continuación reproducimos:.
P. Pedro, ¿qué es una Misa de sanación?
Son celebraciones en las que se pone un acento especial en las peticiones de salud, porque se esperan este don de Dios, sobre todo del alma, pero también del cuerpo. Cabe señalar que estas Misas se otorgan a solicitud de la Iglesia, mas no como capricho de una persona o grupo de fieles que por su exigencia prepotente o necedad, reclaman.
¿Es diferente a otras Misas?
En esencia ninguna Misa es diferente, pero en estos casos algunos fieles o grupos, particularmente denominados carismáticos y otros de reciente surgimiento, agregan oraciones adicionales de invocación del Espíritu Santo para pedir el don de la salud.
¿Por qué?
Porque sabemos que la oración de fe puede ganar gracias específicas en algún momento particular de la vida de una persona o grupo. Esto siempre es para gloria de Dios y para bien de los fieles y la salvación de sus almas.
¿En las Misas de sanación es válido el exorcismo? ¿Puede ayudar a liberarnos de la presencia demoníaca que nos provoca nuestra enfermedad?
La Misa como tal es el mayor exorcismo desde la realidad profunda del Sacramento, pero las normas indicadas por nuestros obispos nos señalan este otro servicio a los hermanos que lo requieran. El exorcismo lo realiza el propio Obispo o una persona designada por él. En la Ciudad de México cada vicaría tiene un exorcista con las licencias respectivas emitidas por el mismo obispo.
¿Es cierto que las "Misas de Sanación" pueden ser un momento favorable para que Dios pueda curar cualquier mal?
¡Claro que puede suceder! Pero no es exclusividad de una Misa de Sanación, esto puede ocurrir incluso en celebración eucarística que no tenga tal connotación. Eso lo decide Dios, no yo o mi grupo, por más devotos que seamos. Dios sabe si otorga y a quién este don en el momento que Él considere oportuno.
Finalmente, el Sacramento de la Unción de Enfermos, ¿cuál debe ser la forma válida de celebrarlo?
Está indicado en el Ritual de la Unción y Viático que todo sacerdote debe conocer, pues es la persona autorizada para administrarlo. Se recomienda celebrarse después de la Liturgia de la Palabra y antes de la Liturgia de la Eucaristía, dentro de la Misa y, bajo las indicaciones que aparecen en las normas 138 a 142 de cuidados pastorales del enfermo. El sujeto de la Unción es cualquier bautizado que está en peligro de muerte por enfermedad o vejez.
Para poderlo recibir tiene que estar bautizado, tener uso pleno de razón, tener la intención de recibirlo y, si el enfermo ya no posee la facultad para expresarla, pero lo hizo mientras estuvo en pleno uso de razón, sí se puede administrar.
Puede ver la nota original en: http://www.siame.mx/apps/aspxnsmn/templates/?a=8198&z=32
sábado, 7 de julio de 2012
SUCEDIO EN LA ASAMBLEA DE LA RENOVACION CARISMATICA EL AÑO PASADO
Todos los carismáticos de Madrid la conocían | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
«Hace un año, aquí, Dios me sanó y volví a caminar»: Sara explica su milagro ante 2000 personas | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
Es distinto que un desconocido diga haberse curado de algo poco visualizable a que se ponga a caminar una chica que todos conocían en silla de ruedas, incluyendo el periodista. Sucedió en la Asamblea de la Renovación carismática española del año pasado, y en la de este año la gente sigue orando con fervor. | ||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
Dos
mil personas, incluyendo unos cuarenta sacerdotes, escuchaban este
viernes en el Auditorio del Parque de Atracciones de la Casa de Campo de
Madrid, cómo la joven Sara Quiroz contaba su milagrosa curación, sucedida hace un año en el mismo lugar.
Muchos ya habían sido testigos de los hechos hace un año. Otros muchos –incluyendo este periodista- habían visto a Sara en silla de ruedas o muletas durante más de un año y medio, antes de su recuperación repentina y permanente. Una chica conocida y accesible Sara hace tiempo que es muy conocida en la Renovación Carismática Católica de Madrid. Es asidua al grupo de jóvenes Elohim y a los encuentros juveniles carismáticos y es hija de Letty Florián, peruana con muchos años en España, una de las principales responsables de la Renovación en la capital. Otros muchos jóvenes de toda España conocían a Sara de un reciente Camino de Santiago en el que ella viajaba en vehículo y, a veces, en brazos de los compañeros. En YouTube hay vídeos de su llegada a Santiago, por ejemplo, donde se aprecia su estado. De alguna manera, la joven Sara era casi “la coja oficial” de la Renovación Carismática madrileña. El viernes la muchacha subió al escenario del Auditorio a explicar la curación del verano pasado y su dolencia de casi 20 meses antes.
“A los 17 años me ingresaron en un hospital y me hicieron una punción lumbar. Fue un error médico. Me quedé sin fuerzas en la pierna izquierda. Tampoco tenía equilibrio. Caminar con muletas me suponía tanto esfuerzo que iba en silla de ruedas”, explicó Sara ante un auditorio sobrecogido. Muchos asentían, porque muchos la habíamos visto en su silla y con sus muletas, muchas veces. “Estuve así más de un año y medio. Fue un tiempo de sufrimiento, pero también de confianza en Dios. Muchos hermanos habían rezado por mí. Lo peor de todo es que no había un diagnóstico, los médicos no sabían exactamente lo que me pasaba. Yo iba a rehabilitación, simplemente para no perder más fuerza en las piernas”, detalló. Un sacerdote que ora por enfermos Entonces llegó la gran reunión anual de la Renovación Carismática Católica en España. El predicador invitado era el misionero del Sagrado Corazón Jorge Kelly, un irlandés afincado desde hace décadas en Venezuela, con muy buen español. No sólo se trataba de un buen predicador y amigo del difunto Emiliano Tardiff, misionero de la misma congregación y carismático famoso por sus milagros, en vías de beatificación. También Kelly tenía fama de suscitar curaciones cuando rezaba por enfermos. “¡El padre Kelly contaba tantos testimonios de personas que se curaban! Sentí una llamada a tener esperanza en mi corazón. Dios me había prometido que me iba a sanar”, recuerda Sara. Así que fue a “una salita ahí atrás donde estaba el Señor expuesto, y otras cinco personas, y el padre Kelly, para que oraran por mí”. En esa salita, o en una justo al lado, unos minutos antes de ese sábado por la tarde, cuando aún no habían expuesto el Santísimo, había estado este periodista entrevistando al padre Kelly, el cual contaba diversas curaciones milagrosas en las que había participado. El periodista salió corriendo para escribir el artículo que se publicaría en La Razón y se perdió los hechos asombrosos que tenían lugar en ese momento.
“El padre Kelly oró por mí, imponiéndome las manos”, explicó Sara. “Me preguntó si yo creía que el Señor me podía sanar. Yo le dije: “sí, sin duda”. Me tomó de las manos y me dijo: “Sara, en nombre de Jesús, levántate que vamos a caminar.” Y fue como si yo viese en él la mirada de Jesús, que era Jesús mismo quien me decía: “Confía en Mí, vamos a caminar”. Y supe que estaba sanada. Y entonces di un paso, luego otro, y otro, y caminé. ¡No me caía! ¡Había esperado tanto tiempo! Y el padre Kelly me decía: “bien, poco a poco” pero yo pensaba “no, ¡yo a correr y que no me pare nadie!” y sigo caminando, siempre con el Señor”. Tres horas después ese sábado por la noche subía al escenario ante el Santísimo expuesto para dar gracias a Dios y dar testimonio de la sanación, para asombro de todos los que la conocían. Y el asombro lo llevó por doquier. “No os imagináis la cara de mi fisioterapeuta, la persona que mejor conoce lo que yo podía y no podía hacer. ¡Y las de mis compañeros de la universidad!” Y la del periodista, que titulaba “Recé por ella y dejó la silla de ruedas”… pero refiriéndose a un caso en Venezuela. Una multitud de carismáticos el domingo pensaban que se refería a lo que acababan de ver la noche anterior. Sara Quiroz y su familia no son nada difíciles de acceder. Incluso explicaban su espiritualidad familiar en La Razón para apoyar la gran Misa de las Familias de diciembre de 2011 en las calles de Madrid. Cualquiera puede encontrarse a Sara en un encuentro carismático o de jóvenes. Es una “milagrada de aquí, de casa”. ¡Todos la vimos en silla y ahora todos la vemos sana y alegre! A nosotros nos contaba sonriendo cómo el lunes habían celebrado junto con muchas personas una misa de acción de gracias a Dios, al cumplirse el primer aniversario de su curación. Una vida con migrañas dolorosas No fue la única curación durante la visita del padre Kelly. Así, el viernes contaba en público su testimonio un zaragozano llamado Antonio, que ”de toda la vida sufría dolores de migraña cada 40 días o así, tan fuertes que a veces me hacían vomitar, que me dejaban en la cama quejándome, dolido por la luz o cualquier ruido… El padre Kelly oró por muchas cosas y oí que había 7 u 8 o 10, no sé cuantos dijo, que se curaban de migrañas. Yo no sentí nada, ni calor, ni una sensación especial, nada. Pero ha pasado un año y en este año no he tenido ya ninguna migraña”. Y hay más casos. Pudimos hablar con un matrimonio con un niño que sufría déficit de la hormona del crecimiento, según les diagnosticaron. El niño, un bebé, simplemente, no crecía. Las inyecciones de la hormona iban a ser muy caras y gravosas en su economía ajustada. Acudieron a la reunión de oración del año pasado, el padre Kelly anunció que se iban a curar unos niños… y, efectivamente, sin haber puesto aún inyección alguna, el niño empezó a crecer con normalidad. Buscar a Dios, no los milagros Con todos esos antecedentes, no es extraño que el Auditorio esté completo al cien por cien. ¿Viene el padre Kelly? No, el predicador este fin de semana es el colombiano y sacerdote eudista Albert Linero. Es un gran predicador, con ritmo y mucho humor. Y exigente: “me asusta la espiritualidad de Hollywood, la búsqueda milagrera”, truena la voz de Linero. “No venimos aquí a buscar milagros sino a encontrar al Señor, a dejar que Él nos ame”, insiste. Y la gente aplaude, muy de acuerdo. “Fíjense en Moisés, entre el Mar Rojo y el ejército del Faraón. ¡Eso sí que son dificultades! ¿Qué dice Moisés al pueblo en ese caso? Uno, no teman. Dos, manténganse firmes. Tres, visualicen la victoria, no se pongan en lo peor. Cuatro: esperen, esperen, esperen… Y Dios hará lo que ustedes no pueden hacer. Ustedes hagan lo que puedan, Él hará el resto”. Y la gente piensa en Sara, que no tuvo miedo, se mantuvo firme, visualizó su victoria y esperó. Fue al fisioterapeuta, hizo lo que pudo. Y lo que faltaba, el milagro, lo hizo Dios. |
||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)